TITULO 1.
|
Taller.
Decoramos la pared de la guardería.
|
EDAD
|
1-3 años.
|
OBJETIVOS
|
·
Utilizar distintas técnicas plásticas.
·
Favorecer las capacidades y el control
corporal de los pequeños.
·
Potenciar el interés y la motivación por
la expresión plástica.
·
Facilitar el progresivo proceso de
evocación y la atención.
|
TEMPORALIZACION
|
5 dias
|
MATERIALES
|
·
Papel continúo.
·
Pinturas de manos.
·
Temperas o pinturas.
·
Cartulinas.
·
Pegamento.
·
Tijeras.
·
Agua y jabón para lavarse las manos al
finalizar la actividad.
|
ESPACIO
|
Aula polivalente
del centro.
|
DESARROLLO
|
Preparación:
Con la llegada
de la primavera los niños pueden observar como los arboles van floreciendo y
cada vez están más frondosos, ya se ven mariposas y otros insectos y
animales, se oyen los cantos de los pájaros… las educadoras pueden pintar en
papel continuo un árbol con flores y distintos animales, para que los niños y
niñas estampen sus manos en la copa.
Pueden recortar
pétalos de flores y que los niños los peguen en el lugar correspondiente al
pie del tronco del árbol.
Técnicas:
·
Pegado: los niños
pegaran los pétalos de las flores en el mural que habremos realizados antes.
·
Dactilopintura:
Los niños estamparán sus manos llenas de pintura de color verde para simular
las hojas del árbol.
Puesta en práctica:
Las educadoras
llevarán a cabo la realización del dibujo sobre papel continuo, en el aula
polivalente del centro. En las aulas explicaran lo que van a hacer y por
grupos irán al aula donde se preparará el mural para realizar las actividades
anteriormente descritas.
|
ACTUACION DEL
EDUCADOR
|
·
Planificar la actividad.
·
Respetar y valorar las capacidades de los
niños.
·
Explicar las actividades de forma clara y
concisa.
·
Organizar y secuenciar los tiempos de la
actividad de forma que a todos los niños les dé tiempo a realizarla.
·
Fomentar las relaciones grupales para que
los niños aprendan a comportarse en sociedad.
·
Observar de forma continua y adaptarse al
desarrollo de sus alumnos.
·
Trabajar como miembro de un equipo
planificando y colaborando en el desarrollo de las actividades para favorecer
el desarrollo global de los niños y niñas de la guardería y el ambiente
grupal con sus compañeros/as.
|
EVALUACION
|
·
¿Se han utilizado distintas técnicas
plásticas?
·
¿se ha facilitado el proceso de evocación
y la atención?
|
OBSERVACIONES/ADAPTACIONES
|
Este taller se
realizara por turnos, puesto que de no hacerse así podría alterar la
concentración de los pequeños.
Este taller
puede llevar varios dias realizarlo.
Los niños mas
pequeños van a necesitar más ayuda por lo que se necesitara contar con la
ayuda de las educadoras de apoyo.
Hay que tener en
cuenta las dificultades que tienen debido a su poco control postural, no se
debe hacer deprisa y respetando los ritmos de los pequeños ya que nuestro
objetivo principal es que todos disfruten con la actividad y muestren interés
por la expresión plástica.
Es una buena
actividad para que todos los niños y niñas aprendan a respetar el turno y
puedan experimentar técnicas que no se usan habitualmente en las aulas.
|
TITULO
2.
|
Trabajamos
con plastilina.
|
EDAD
|
2-3
años.
|
OBJETIVOS
|
|
TEMPORALIZACION
|
15-20
minutos.
|
MATERIALES
|
|
ESPACIO
|
Aula.
|
DESARROLLO
|
Primero
la educadora repartirá un trozo de plastilina para cada niño y les dejara
unos minutos para que experimenten libremente y a continuación les enseñará
cómo realizar un “churro” o una “bola”.
|
ACTUACION
DEL EDUCADOR
|
|
EVALUACION
|
|
OBSERVACIONES/ADAPTACIONES
|
Sería
recomendable que la educadora manipulase antes el material ya que es muy duro
y los niños podrían tener dificultades para experimentar con él.
Al
observar a los niños, la educadora podrá saber si sus alumnos tienen
dificultades para realizar la actividad, o si por el contrario les resulta
fácil. En el caso de que se diese la segunda opción, una variante para esta
actividad seria enseñar a los niños a crear diferentes formas a partir de las
que ya han aprendido a hacer, como por ejemplo, churros y bolas de distintos
tamaños o grosores, caracoles...
Se
debe tener en cuenta que no es imprescindible que los niños aprendan a
realizar la actividad a la perfección, basta con que lo intenten, observen,
manipulen y experimenten.
|
TITULO 3.
|
Rasgado
de papel.
|
EDAD
|
2-3
años.
|
OBJETIVOS
|
·
Favorecer la organización
espacial, la coordinación viso-manual y el control postural.
·
Potenciar la atención y la
evocación.
·
Facilitar el desarrollo de
sus capacidades expresivas.
|
TEMPORALIZACION
|
5
minutos.
|
MATERIALES
|
|
ESPACIO
|
Aula.
|
DESARROLLO
|
La
educadora repartirá a los niños y niñas hojas de cualquier material propuesto
en el apartado de materiales de esta tabla-actividad o cualquier otro que se
le ocurra para que puedan rasgar.
|
ACTUACION
DEL EDUCADOR
|
|
EVALUACION
|
·
¿Se ha favorecido a la
organización espacial, la coordinación viso-manual y el control postural.
|
OBSERVACIONES/ADAPTACIONES
|
La
educadora tendrá que hacer un ejemplo a los niños de cómo deben hacerlo.
|
TITULO 4.
|
Clasificación.
|
EDAD
|
2-3
años.
|
OBJETIVOS
|
|
TEMPORALIZACION
|
![]() |
MATERIALES
|
·
Bloques lógicos.
|
ESPACIO
|
Aula.
|
DESARROLLO
|
La
educadora presentará los bloques lógicos, explicando que hay de diferentes
tamaños, formas y colores y hay que colocar cada forma en su caja
correspondiente, presentando también cajas de cartón con una imagen, en cada
una, de cada bloque.
A
continuación llamará a los niños uno por uno y les dará una orden para que la
cumplan, pudiendo recibir la ayuda de sus compañeros si la necesitasen.
Ej.:
“Pon el cuadrado grande en su caja”
|
ACTUACION
DEL EDUCADOR
|
|
EVALUACION
|
|
OBSERVACIONES/ADAPTACIONES
|
1º Podemos empezar
presentando la actividad con objetos de una sola forma y dos tamaños
diferentes pero del mismo color para que los seleccionen en dos recipientes o
cajas.
2º Siguiendo con la
misma actividad de antes podemos poner distintos colores y más recipientes
para dar instrucciones algo más difíciles, pidiendo un cuadrado grande azul.
3º A medida que los
niños van conociendo mas formas, podemos incluir otras figuras como por ejemplo
los círculos, triángulos o rectángulos.
Cada
vez que pretendamos que los niños aprendan una figura realizamos la actividad
con la que queremos que aprendan, cuando ya la tengan afianzada en sus
conocimientos incluiremos la que habían aprendido anteriormente, así hasta
poder realizar la actividad con varias figuras a la vez.
|
TITULO 4.
|
Dibujo
libre.
|
EDAD
|
2-3
años.
|
OBJETIVOS
|
·
Fomentar la concentración y
la evocación.
·
Comunicar y expresar
necesidades y deseos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a
través del dibujo.
·
Explorar las distintas características
de materiales diversos mediante su manipulación.
·
Favorecer la percepción del
niño y sus capacidades de forma globalizada.
|
TEMPORALIZACION
|
10
minutos.
|
MATERIALES
|
|
ESPACIO
|
Aula.
|
DESARROLLO
|
La
educadora pedirá a sus alumnos/as que dibujen lo que quieran. Después les
pediremos que los expliquen.
|
ACTUACION
DEL EDUCADOR
|
|
EVALUACION
|
·
¿Han comunicado y expresado
necesidades y deseos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a
través del dibujo?
|
OBSERVACIONES/ADAPTACIONES
|
Otra
opción sería pedir que dibujen algún
momento del día en la guardería, o lo que mas les haya gustado sobre el
cuento leído, la actividad acabada de realizar, a su familia, etc.
Esta
actividad es mejor realizarla hacia final de curso cuando la mayoría de niños
y niñas hayan adquirido la intencionalidad y la función simbólica.
Hay
que tener en cuenta que a esta edad
los dibujos que realizan los
niños y niñas no se parecen nada a la realidad, pero nuestro principal
objetivo en esta actividad es fomentar la concentración y la evocación.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario